Julio Lugon
hasta donde lleguemos
Viernes 04.10.2004 / 19:30 / Instalación
Viernes 11.10.2024 / 19:30 / Instalación + Performance
Exposición integrante del programa de espacios asociados a VIDEOAKT 4 Bienal Internacional de Arte de los Nuevos Medios
Julio Lugon plantea un proceso a partir de un campamento de investigación desarrollado el presente año 2024 en territorios amazónicos peruanos (entre Pucallpa y Contamana), esta vez con una intervención de sitio específico.
Su investigación procesual en/con arte sonoro atiende las frecuencias producidas por plantas en su interacción con el espacio y los visitantes al “ecosistema” de la instalación, generando una propuesta de sonido y ruido electrónico a partir de ser transformadas mediante bio-sensores, electrodos y sistemas de amplificación de frecuencia -algunos de ellos desarrollados por el artista (midi-sprouts, relays, transductores, entre otros).
La instalación plantea dos espacios (opuestos y complementarios) donde además grabaciones de campo interactúan con las plantas, recordando al visitante, las polifonías a ser experimentadas en las selvas por las noches: ruidos y sonidos -inesperados- producidos tanto por la fauna y la flora, pero intrínsecos a sus dinámicas y a los ciclos de vida de sus especies participantes. Importante es asimismo tener presente los sonidos producidos por los humanos en ese territorio, además como los que estos humanos producen también en la instalación.
Con un planteamiento de juego de sombras, los elementos dispuestos remiten a entornos posibles de invocaciones rituales, por ello además su estética decididamente artesanal y guiños a los geometrismos. Los ensamblajes presentados hacen las veces de altavoces por lo que tienen un rol activo en la propuesta: Sus superficies convierten la corriente de electricidad en ondas sonoras.
Aquí no hay colaboración interespecies con las plantas, pero si un llamado de atención a su condición sensitiva y de respuesta, en ese ecosistema complejo que es la cuenca Amazónica. En el contexto actual de acelerada deforestación en pro del extractivismo de hidrocarburos, minería y de la agroindustria de monocultivo, aunado al incremento de los incendios forestales y la concomitante extinción masiva en curso en nuestra era geológica -llamada tentativamente “antropoceno”- ésta instalación plantea un paisaje sonoro continuo que busca incidir en lo inquietante, y en lo poderosamente azarosa que puede ser la experiencia humana en un contexto natural imprevisible y peligroso -no domesticado- pero además muy frágil. Éste ecocidio progresivo constituye ya parte medular del calentamiento global en curso.
Desde aquí, una poética para repensar patrimonio planetario en riesgo, y para entender nuestra interdependencia con la dimensión no humana / interespecies. Una conciencia global quizá por-venir.
Carlos León-Xjimenez (curaduría)
Barranco, octubre del 2024
Barranco, octubre del 2024
Julio Lugon (Lima, 1982)
se centra en el arte sonoro y conceptual. Incluye instalación, performance, electrónica, traducción de bio-datos y música experimental. Uno de sus enfoques es la inclusión de seres no humanos (como las plantas) y la interacción de los procesos tecnológicos en la producción de conocimiento. Máster en Sound Studies por la UdK en Berlín, fue galardonado con el primer premio Sonotopia 2019 en Bonn. Sus trabajos se han presentado en Europa, Sudamérica y Asia.

VIDEOS