Chtristian Bernuy del Carpio (curaduría)
FOTOGRAFÍA BASTARDA






22.08.2025

La historia de la fotografía es también la historia de sus recurrentes rupturas. Desde su decretada condición indicial —testimonio del tiempo y garantía de lo real— hasta su actual disolución en los entornos digitales y los flujos de datos, la fotografía nunca fue un territorio estable. Las vanguardias fracturaron la certeza del registro, la posmodernidad la situó en el juego de citas e intertextualidades, la posfotografía expandió sus límites en un océano de imágenes sin origen ni autor definido y, en última instancia, la IA, establecida como un agente de desvío, la arrinconó hacia una mutación ontológica en la que lo fotográfico deviene pura construcción especulativa. En este recorrido, lo fotográfico dejó de ser técnica para devenir categoría discursiva, un terreno movedizo donde cada transformación redefine lo que puede o no llamarse fotografía.

Fotografía bastarda. Ensayos críticos desde la imagen expandida se instala en esa zona de fricción. La exposición reúne a fotógrafos y artistas contemporáneos que ensayaron gestos experimentales que desafiaron la ontología fotográfica: transposiciones de imágenes bordadas, archivos tempranamente manipulados, ficciones posibles generadas por inteligencia artificial o imágenes materializadas en sustancias orgánicas y perecederas. Estas obras no buscan pertenecer a un linaje de pureza decimonónico, sino tensionar la idea misma de lo fotográfico, haciendo visible su fragilidad y la potencia de su constante mutación.

Pero el cuestionamiento no se limita a lo técnico. Estas piezas interrogan los imaginarios que circulan en torno al Perú: lo histórico, lo político, lo social, y las formas en que esas narrativas se inscriben en imágenes y dispositivos visuales. Al torcer el régimen de representación, las obras revelan también los mecanismos de circulación y poder que sostienen a la fotografía y despliegan una mirada crítica sobre ciertas fracturas de la sociedad peruana.

Lo bastardo aquí no es defecto, sino condición de posibilidad: una práctica que se nutre de lo impuro, de lo indeterminado, de lo que insiste en no quedar fijado. La fotografía se abre entonces como un espacio de tránsito, de incertidumbre y de ensayo. Un espacio de redefinición ontológica especulativa que sacude estabilidad de una practica cada vez más inoperante en tiempos post-indexicales.

Christian Bernuy (curador)




Willy Medrano  
Composición suprematista - Juan Velasco Alvarado, 2021

Suprematismo capital - Mariella Barreto, 2021

La obra confronta dos retratos de figuras controversiales en la historia reciente del Perú: Lucy Barreto Riofano, suboficial del Ejército y miembro del Grupo Colina, asesinada y desmembrada por sus propios compañeros durante el régimen de Alberto Fujimori; y Juan Velasco Alvarado, militar y político que lideró el golpe de Estado de 1968. Ambos personajes han sido fijados en el imaginario colectivo a través de la circulación de fotografías mediáticas que contribuyeron a su mitificación. Los dibujos presentados reproducen una técnica mimética (un contrato de verisimilitud) que adopta la estética, la serialidad y la retórica fotográfica, desplazando sus códigos hacia un régimen de parafotografía o fotografía extendida.





Adriana Li Loo  
303 calles del Centro Histórico y el Cercado de Lima, 2021


La obra analiza la representación de género en el Damero de Pizarro, en el centro histórico de Lima. A partir de una imagen apropiada de Google Maps, la artista contabilizó 254 calles con nombres masculinos y 49 con nombres femeninos, revelando no solo una diferencia cuantitativa, sino también desigualdades en la extensión y jerarquía de las vías. La cartografía fue traducida y materializada en un bordado textil, acompañado de un libro objeto que registra la ausencia de mujeres en la monumentalidad urbana frente a la sobrerrepresentación masculina.




Christian Bernuy del Carpio  
Museo roto, 1999


El proyecto se origina a partir de una comisión periodística destinada a registrar el estado de abandono de las instalaciones del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las imágenes debían documentar la precariedad material y funcional del espacio, como evidencia de su decadencia institucional. Sin embargo y sin autorización, las fotografías fueron intervenidas digitalmente mediante un temprano uso de Adobe Photoshop. El archivo visual resultante introdujo elementos ficticios y composiciones de carácter surreal, alterando la condición indicial de la fotografía. Estas imágenes fueron entregadas y publicadas sin mención a su manipulación.




Melissa Velasquez
Sintaxis de la ansiedad, 2005

El proyecto parte de un trabajo de campo que examina las limitaciones de las políticas públicas de salud mental en el Perú. Tres mujeres jóvenes, ante la imposibilidad económica de acceder a un tratamiento sostenido, reemplazan la figura del psicólogo por sistemas de inteligencia artificial. A través de interacciones íntimas con el programa, comparten sus problemas y solicitan soluciones. La artista recopiló y analizó estos diálogos, identificando las palabras más recurrentes con apoyo de la propia IA. Posteriormente, insertó dicho vocabulario en la matriz de código hexadecimal de las imágenes, infectándolas y provocando alteraciones formales en la imagen —la lógica del glitch opera como una trasposición visual de la fragilidad psíquica de los objetos de estudio—.